La presencia de la inteligencia artificial en el packaging está cada vez más generalizada en un buen número de sectores, por su carácter innovador y la posibilidad de generar notables diferencias respecto a la competencia. El público recibe prestaciones adicionales, pero, sobre todo, el proceso de producción se ve optimizado gracias a atributos como la información más precisa de la producción, el autoaprendizaje, el automantenimiento y otros.
El primer paso consiste en comprender el impacto de la inteligencia artificial (IA) en las máquinas de embalaje y las líneas de procesamiento para aprovechar todo su potencial. Principalmente, la IA aporta tres grandes beneficios: mejora la eficiencia operativa, eleva la calidad de los productos y garantiza una mayor seguridad en los procesos, optimizando así tanto el rendimiento como la fiabilidad de las operaciones industriales.
En términos de ingeniería, los avances que se intuyen se canalizan en varias líneas:
- Mantenimiento predictivo superior.
- Tiempo de inactividad cero.
- Trazabilidad bien definida y acorde con las normas.
- Más participación de las personas.
Los dispositivos inteligentes refuerzan la presencia de los trabajadores, en vez de sustituirlos. El concepto que se impone es el de la inteligencia aumentada: los robots todavía no son capaces de asumir íntegramente tareas complejas, pero sí mejoras sustanciales.
La inteligencia artificial en el packaging
Según Chuck Lewin, presidente de Performance Motion Devices (Westford, MA), la IA es un conjunto de técnicas de procesamiento de datos que van más allá de los algoritmos tradicionales que vinculan causa-efecto u observación-acción, a un nivel más alto de procesamiento que enfatiza el reconocimiento de patrones de modo adaptativo, favoreciendo el control y la predicción.
Pero ¿cómo funciona la IA en relación con los envases y embalajes? En tres etapas:
- Recogida de datos: Sensores recopilan información clave sobre la producción.
- Análisis en tiempo real: Evaluación de patrones y detección de desviaciones.
- Optimización automatizada: Ajuste continuo del proceso para mejorar eficiencia y calidad.
En consecuencia, las líneas mejoran la inspección de los materiales y monitorearán su comportamiento para incorporar los cambios y las adaptaciones necesarios.
¿Por qué se produce el avance de la inteligencia artificial?
5 son los factores que han provocado la irrupción de esta tecnología emergente y su aplicación en las soluciones de embalaje:
- Gran volumen de datos.
- Gran potencia de procesamiento y almacenamiento.
- Un mundo hiperconectado.
- Software y datos de fuente abierta, es decir, democratización en el uso de la IA.
- Mejora de los algoritmos.
Envases y embalajes de nueva generación robótica
El sector E+E (envases y embalajes) se adapta progresivamente a las nuevas exigencias y circunstancias del mercado. La regulación, la escasez de profesionales y la transformación digital son las principales dificultades con las que se enfrentan.
La mentalidad es, desde luego, la apropiada: convertir los problemas en oportunidades y, para ello, la colaboración entre las personas y las máquinas parece ser el camino, bajo el amparo de la inteligencia artificial que permite procesar y aprovechar infinidad de datos.
Un claro ejemplo de esta evolución es la Cyklop CTV 230, una máquina de visión artificial que inspecciona envases de manera rápida y precisa. Este sistema permite detectar defectos, errores en el etiquetado o problemas en la impresión de códigos, asegurando que cada producto cumpla con los estándares de calidad exigidos. Gracias a su automatización avanzada, reduce desperdicios y optimiza la producción sin necesidad de intervención manual constante, alineándose con la tendencia hacia procesos más eficientes e inteligentes.
La llegada de los Cobots
No siempre es fácil dar respuesta a los mercados. En este sector, la diversificación, la personalización y los lotes cada vez más reducidos de productos son las tendencias. Ello establece que la automatización de alta velocidad no siempre resulta rentable, pues estas labores requieren la destreza de la mano de obra, tareas que muchas veces se externalizan a los denominados copackers.
Los cobots o robots colaborativos emergen en este tipo de trabajos como una auténtica iluminación, pues se adaptan a trabajar con el personal del sector de empaque sin equipos de protección. Algunos incluyen sistemas de visión que liberan al trabajador de procesos agobiantes o difíciles, lo que permite optimizar el rendimiento y mejorar la calidad de los trabajos desempeñados. Y todo ello con un respeto absoluto a la seguridad laboral, según los parámetros contemplados por la norma ISO TS15066.
La seguridad, fiabilidad y facilidad de uso de los cobots es clara.
Robots y protección
Los mecanismos de seguridad y las barreras protectoras complican y encarecen enormemente muchas de las tareas y los trabajos necesarios, como consecuencia de la exigencia de cercas, barreras, jaulas y celdas.
Sin embargo, los robots industriales incorporan estos elevados estándares de seguridad de serie, simplificando todo muchísimo. ¿Un ejemplo evidente? Cuando una persona entra en la zona de riesgo, el robot se detiene inmediatamente. Es el futuro inmediato. Por eso, las zonas con barreras de luz y escáneres tienden a ser reemplazadas por cámaras que monitorean toda la instalación.
Capacidad de reacción
Una de las complicaciones que ya se está superando es conseguir que la inteligencia artificial en el packaging sea capaz de reaccionar bien ante las situaciones imprevistas no programadas.¿Qué pasa si el sistema recibe un producto que se desvía del estándar pautado? Los sistemas de robots convenientemente equipados con sensores y sistemas de visión pueden identificar estos casos y aplicar una reacción adecuada. Algo similar ocurre cuando se detectan mermas de calidad en productos que es necesario retirar.
La información es poder
Este es uno de los diamantes que la inteligencia artificial en el packaging ofrece a sus potenciales usuarios. La minería de datos contribuye a multiplicar la eficacia global del equipo mediante el análisis de la información. Evaluaciones internas sobre todo tipo de contenidos, como el desgaste de las piezas o las contaminaciones del proceso, posibilitan la identificación anticipada de problemas y la aplicación de las soluciones idóneas mucho antes y mejor. Las acciones de mantenimiento preventivo multiplican, así, su eficacia.
Estas soluciones de embalaje facilitan las tareas de trazabilidad e información al consumidor que se exigen en muchísimos sectores, especialmente en el alimentario. Y se puede hacer de una manera mucho más ágil, fiable, científica y barata. El control y el monitoreo de la producción, la identificación de cualquier paso o producto del proceso, están garantizados.
Una tendencia imparable
La inteligencia artificial en el packaging, como el neurodiseño o el marketing emocional, son tendencias de presente y futuro que cambiarán la relación con los mercados. Las nuevas soluciones de embalaje y la llegada de la inteligencia artificial al universo de los envases y embalajes será una realidad muy positiva. Su presencia se está concretando en la implementación de equipos tecnológicos colaboradores que mejoran el trabajo y los resultados. Las ventajas son evidentes, e imparables, para todos.
La inteligencia artificial en el packaging está transformando la industria al optimizar los procesos de producción, mejorar la calidad y garantizar una mayor seguridad. En Deal II, ofrecemos soluciones de embalaje equipadas con sistemas inteligentes integrados que no solo agilizan la producción, sino que la hacen más eficiente y sostenible. Estas soluciones se adaptan a las necesidades de cada cliente, asegurando un flujo de trabajo optimizado y sin interrupciones.